Monday, September 12, 2005

Megapista en medio del chaco: la base aérea resulta un estratégico “portaviones


Crece la polémica por los 400 soldados estadounidenses asentados en Mariscal Estigarribia. El Gobierno paraguayo niega la instalación de una base norteamericana en la zona habitada por unas 2 mil personas, sin embargo, las facilidades del megaaeropuerto lo contradicen.
Paraguay tiene pista de 3.800 metros de largo en el Chaco
Una pista de aterrizaje de 3.800 metros de longitud se extiende en el chaco paraguayo, en inmediaciones de la ciudad de Mariscal Estigarribia, a 200 kilómetros de la frontera con Bolivia. Allí se ubicarán —en los siguientes 18 meses— los 400 soldados estadounidenses cuyo ingreso autorizó el Congreso de Paraguay el mes de mayo pasado.
Un reportaje publicado el domingo por el matutino Clarín de Buenos Aires revela que la pista de aterrizaje de la base Mariscal Estigarribia es tan amplia que puede recibir aviones de gran envergadura como bombarderos y de transporte de tropas y pertrechos militares de gran peso (B-52, C-130 Hércules, C-5 Galaxy y KC 135, entre otros).
El vocero del Ejército de Paraguay, coronel Elio Flores Servín, reconoció que la base aérea “es más grande que la del aeropuerto de Asunción”.
La base militar ha desatado un duro debate político en Paraguay desde que el Congreso aprobara —el 26 de mayo— una ley que concede inmunidad a las tropas de Estados Unidos, algo por lo que la Casa Blanca presiona sin éxito a varios países de la región, incluidos Bolivia, Brasil y Argentina. Lo novedoso del caso es que, por primera vez en la historia paraguaya, se autorizó la entrada en tandas de 400 soldados estadounidenses para 13 operativos de entrenamiento y adoctrinamiento en materia de seguridad y defensa, así como para tareas de asistencia médica y social a poblaciones pobres.
Los ejercicios bilaterales son habituales desde la década del 60, pero nunca antes se habían autorizado por tanto tiempo —se extienden durante 18 meses hasta diciembre de 2006— y son prorrogables.
Las versiones señalan que Estados Unidos busca instalar una base militar en la zona con el objetivo de “vigilar la región”, aunque la Cancillería paraguaya niega esa posibilidad.
Mariscal Estigarribia tiene apenas 2 mil habitantes. Unos 300 pertenecen al Tercer Cuerpo del Ejército, con asiento en el departamento de Boquerón.
La villa se encuentra a unas diez cuadras de la pista de aterrizaje que hoy es el centro del debate político del país.
“No hay movimientos de tropas aquí, pero la pista es usada una o dos veces a la semana por civiles o algún transporte militar de urgencia. También vienen aviones de estancias de la zona”, afirmó el vicesargento Rodolfo Riveros, una de las siete personas al cuidado del complejo castrense que bordea la cinta asfáltica.
Construida a mediados de los años 80 por técnicos de Estados Unidos convocados por la dictadura de Alfredo Stroessner, la cinta de asfalto gris tiene 3.800 metros de longitud y se encuentra en excelente estado.
Los expertos consultados por Clarín aseguraron que la pista es “absolutamente sobredimensionada” para las necesidades de la Fuerza Aérea Paraguaya, que opera con apenas 8 aviones Xavante y Pillán de porte mediano, y ocho avionetas Cessna de entrenamiento.
La base cuenta con un enorme radar —hoy inactivo— para el control de tráfico aéreo, sistemas de aterrizaje nocturno, bocas de reaprovisionamiento de combustible y amplios hangares, según el relevamiento hecho por el matutino argentino.
“Las agendas de Estados Unidos y Paraguay se complementaron en materia de seguridad y defensa”, manifestó el vicepresidente paraguayo, Luis Castiglioni.
La nueva relación entre Asunción y Washington fue sellada a mediados de agosto con la sorpresiva llegada a Paraguay del jefe del Pentágono, Donald Rumsfeld.
Pero los primeros contactos se remontan a inicios de año a instancias de Castiglioni, un político visto con simpatía por el empresariado paraguayo. El vicepresidente se entrevistó en Washington con su colega Dick Cheney, Rumsfeld y el Director del FBI. Posteriormente, el presidente Nicanor Duarte Frutos se vio con George W. Bush y Rumsfeld.
El dato es relevante, aseguró el diario argentino, ya que nunca antes un Presidente paraguayo había sido recibido oficialmente en la Casa Blanca.
Según el reportaje, a diez cuadras de distancia de la enorme pista se levanta una villa militar, del Tercer Cuerpo del Ejército, y una población civil que ha crecido recostada sobre las necesidades castrenses.
La zona se encuentra a 200 kilómetros de la frontera con el chaco boliviano, en momentos en que la lupa de Washington se deposita sobre Bolivia y señala al venezolano Hugo Chávez como el instigador de la inestabilidad en la zona.
La ubicación de la pista es estratégica —según los expertos— porque desde allí se pueden monitorear objetivos sensibles como Bolivia (centro de una disputa interna por los hidrocarburos), el Acuífero Guaraní (uno de los reservorios de agua dulce más grandes del mundo) y la Triple Frontera, en el límite con Argentina y Brasil, para Washington una trastienda regional del terrorismo.
Si bien todos los funcionarios consultados por Clarín
—desde el presidente Duarte Frutos, su Vicepresidente, hasta el ministro de Defensa, Roberto González— han negado que Estados Unidos vaya a instalar una base en Paraguay. Esa versión es tomada con pinzas por líderes de la oposición y analistas en defensa.
“Estigarribia es ideal porque es operable todo el año, pero no creo que Estados Unidos quiera poner ahora una base. Necesita a sus soldados en otras zonas del mundo. Aquí le bastaría con usar la infraestructura paraguaya y creo que ése es su interés. Estoy seguro de que la presencia estadounidense se ampliará”, afirmó el ex ministro de Defensa Horacio Galeano Perrone.
Más allá de estos matices, es evidente que hay una profundización del vínculo militar y de seguridad con Estados Unidos, señala Clarín.
Ese cambio en la estrategia paraguaya se advierte en varios casos. De hecho, sostiene Clarín, se desarrollaron cuatro de los 13 operativos previstos.
El siguiente se realizará este mes. La colaboración creciente se traslada también al combate al tráfico de drogas, donde las capturas de narcotraficantes y de aviones ilegales ha aumentado en los últimos años, según informó la agente especial María Mercedes Castiñeira, directora de Relaciones Públicas de la Secretaría Nacional Antidroga.
Por otro lado, Asunción también reclamó ayuda policial, por lo cual Estados Unidos abrirá en breve por primera vez una oficina del FBI en Paraguay.
“Es evidente que Bush y Rumsfeld no se interesan sólo por las necesidades oftalmológicas de los paraguayos pobres”, ironizó el ex canciller y miembro del Partido Liberal Auténtico Miguel Saguier.
“Esta cooperación marca un giro porque ellos nunca se interesaron por Paraguay. Ahora buscan controlar la zona. Paraguay cede así a los intereses de Estados Unidos y se aleja del Mercosur, lo que no es bueno”, sostuvo el presidente del Congreso, Carlos Filizzola, del opositor País Solidario.
La oposición política y los analistas paraguayos coinciden en que Asunción intenta construir una suerte de Plan Colombia propio —con el apoyo de Estados Unidos— para recibir una inyección de recursos y capacitación, además de la apertura del mercado estadounidense para sus productos.
De ese modo, Paraguay procurarará aprovechar las necesidades de Washington en materia de seguridad regional a espaldas del Mercosur, cuyo rendimiento económico decepciona al Gobierno paraguayo.
Los reproches al bloque regional llegan al extremo de que el Vicepresidente dijo que Asunción quiere firmar un Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos similar al logrado por Chile.
“Le hemos dicho a Estados Unidos que queremos cooperar y construir la paz en la región. Pero para ello deben cooperar con nosotros haciendo posible que desarrollemos nuestra propia industria abriéndonos sus mercados”, agregó Castiglioni.
Los Tiempos Cochabamba - Bolivia Lunes, 12 de septiembre de 2005

CERCA AL PAÍS EEUU tendrá a 400 marines en zona del Chaco paraguayo | Una pista de 3.800 metros de largo se extiende en la ciudad paraguaya de Mariscal Estigarribia, a 200 kilómetros de la frontera con Bolivia
La Paz | La Prensa .- Una pista de aterrizaje de 3.800 metros de longitud se extiende sobre el Chaco paraguayo, en inmediaciones de la ciudad de Mariscal Estigarribia, a 200 kilómetros de la frontera con Bolivia. Allí se ubicarán -en los próximos 18 meses- los 400 soldados norteamericanos, cuyo ingreso fue autorizado por Paraguay el mes pasado.
Un reportaje publicado el domingo por el matutino Clarín revela que la pista de aterrizaje de la base Mariscal Estigarribia es tan amplia que puede recibir aviones de gran envergadura como bombarderos y de transporte de tropas y pertrechos militares de gran peso (B-52, C-130 Hércules, C-5 Galaxy y KC 135, entre otros).
El vocero del Ejército de Paraguay, coronel Elio Flores Servín, reconoció al periódico argentino que la base aérea "es más grande que la del aeropuerto de Asunción", capital del país vecino.
La base militar ha desatado un duro debate político en Paraguay desde que el Congreso aprobara -el 26 de mayo pasado- una ley que concede inmunidad a las tropas de EEUU, algo por lo que la Casa Blanca viene presionando sin éxito a varios países de la región, incluidos Bolivia, Brasil y Argentina. Lo novedoso del caso es que, por primera vez en la historia paraguaya, se autorizó la entrada en tandas de 400 soldados estadounidenses para 13 operativos de entrenamiento y adoctrinamiento en temas de seguridad y defensa,junto a tareas de asistencia médica y social a los más pobres. Los ejercicios bilaterales son habituales desde la década del 60, pero nunca antes se habían autorizado por tanto tiempo -se extienden durante 18 meses hasta diciembre de 2006- y son prorrogables.
Las versiones señalan que Estados Unidos estaría buscando instalar una base militar en la zona con el objetivo de "vigilar la región", aunque la Cancillería paraguaya niega esa posibilidad. Estigarribia cuenta con apenas 2 mil habitantes. Unos 300 pertenecen al Tercer Cuerpo del Ejército, con asiento en el departamento de Boquerón.
La villa se encuentra a unas 10 cuadras de la pista de aterrizaje que hoy es el centro del debate político del país. "No hay movimientos de tropas aquí, pero la pista es usada una o dos veces a la semana por civiles o algún transporte militar de urgencia. También vienen aviones de estancias de la zona", dice el vicesargento Rodolfo Riveros, una de las siete personas al cuidado del sencillo complejo militar que bordea la cinta asfáltica.
La mirada sobre Bolivia
La nueva relación entre Asunción y Washington fue sellada a mediados de agosto con la sorpresiva llegada a Paraguay del jefe del Pentágono, Donald Rumsfeld.
Pero los primeros contactos se remontan a inicios de año a instancias de Castiglioni, un político visto con simpatía por el empresariado guaraní.
El vicepresidente se entrevistó en Washington con su colega Dick Cheney, Rumsfeld y el director del FBI. Posteriormente, el presidente Nicanor Duarte Frutos se vio con George Bush y Rumsfeld.
El dato es relevante, asegura el diario argentino, ya que nunca antes un presidente paraguayo había sido recibido oficialmente en la Casa Blanca.
Según el reportaje, a 10 cuadras de distancia de la enorme pista se levanta una villa militar, del Tercer Cuerpo del Ejército, y una población civil que ha crecido recostada sobre las necesidades castrenses.
La zona se encuentra a 200 kilómetros de la frontera con el Chaco boliviano, en momentos en que la lupa de Washington se deposita sobre Bolivia y señala al venezolano Hugo Chávez como el instigador de la inestabilidad en la zona.
ESTRATEGIA
La ubicación de la pista es estratégica -dicen los expertos- porque desde allí se pueden monitorear objetivos sensibles como Bolivia (centro de una disputa interna por los hidrocarburos), el Acuífero Guaraní (uno de los reservorios de agua dulce más grandes del mundo) y la Triple Frontera, en el límite con Argentina y Brasil, para Washington, una trastienda regional del terrorismo.
De el Periodico La Prenza de La Paz Bolivia Septiembre 13, 2005

El Gobierno quiere recetar una veda que dure tres años



Cambio. Don Juan Tórrez aprendió a hacer sillones porque la pesca ya no le es rentable para mantener a su familia

Emergencia. Ante la tragedia ecológica, prohibir la pesca comercial es la propuesta más fuerte que pretenden aplicar. Han surgido voces en contra. Temen que haya un impacto económico desfavorable.
El remedio que podría devolver los peces al Pilcomayo es la manzana de la discordia entre el pueblo indígena Wennhayek y las autoridades que han propuesto la receta.
La Subprefectura de Yacuiba está por declarar una veda de tres años para impedir que se explote el sábalo y de esa manera esta especie pueda procrear libremente hasta alcanzar una cantidad considerable para la actividad pesquera.
Algo de eso ha escuchado Ruperto Villa, un aborigen que el pasado martes caminaba por la orilla del Pilcomayo y que dijo su pueblo está preocupado porque históricamente han vivido de la pesca.
Pero Carlos Castro, del departamento de Recursos Naturales de la Subprefectura de Yacuiba, aclara que la prohibición sólo será para los pescadores comerciales y no así para los Wennhayek porque ellos han hecho del sábalo un alimento de subsistencia.
Pero los Wennhayek no sólo utilizan los pescados para alimentarse, aclara Joaquín Delgado, que aprendió a pescar desde los cinco años cuando su padre tenía la fuerza de un toro, según cuenta. “Los sábalos son la principal fuente de generación económica”, dice con una voz de gato ronco atacado por el frío que llegó la pasada semana cabalgando en caballos de viento desde Argentina.
Delgado detalla su preocupación: Nosotros no sólo utilizamos el sábalo para alimentarnos porque si fuera así ya nos hubiéramos empachado (se ríe y sus ojitos se achinan). Luego aclara que la abundancia de peces les ha enseñado a comercializarlos y sacar jugosas ganancias.
Mario Gareca recuerda que en los mejores momentos la pesca les generaba una renta de mil bolivianos al día. “Esa plata la repartíamos entre las 30 personas que trabajábamos en las redadas”, explica y se queda mirando el río como si fuera la última vez.
En todo caso, Castro dijo que la decisión será debatida este mes y será el Ministerio de Desarrollo Sostenible, previo informe de los técnicos de Villamontes, Yacuiba y Tarija, quien tomará una decisión definitiva.
El Viceministerio del Medio Ambiente también está estudiando la forma de devolverle la vida a la cuenca del río Pilcomayo sin afectar la producción piscícola de la zona.
La versión de una posible veda que dure varios años ha llegado hasta los oídos de doña Paulina Rocha, habitante antigua de Villamontes que solventa su economía gracias a un venta de abarrotes que puso en su casa después de la muerte de su marido.
La mujer dice que este año ha perdido plata porque en abril se aprovisionó de varias latas de alcohol, bolsas de azúcar, coca y otros productos que religiosamente son demandados por los pescadores cuando la actividad entra en su apogeo (mayo, junio y julio). “Me he quedado con gran parte de la mercadería porque no he tenido compradores”, lamenta y se queda pensando qué hacer para el futuro.
Buscan salida por la vía del consenso
Consenso e inversión en tecnología "limpia" son parte de la estrategia del Gobierno para intentar resolver el conflicto desatado entre los ingenios mineros de Potosí y los campesinos de Chuquisaca y Tarija, por la contaminación del río Pilcomayo.
Así lo adelantó el viceministro interino de Medio Ambiente, Jorge Mariaca, quien destacó la voluntad de la actual administración para encontrar una solución concertada al problema del Pilcomayo. El funcionario señaló que la mitigación de los contaminantes en la cuenca del Pilcomayo es una responsabilidad compartida de las autoridades nacionales, del Congreso, de las prefecturas y de los municipios involucrados y aseguró que se están buscando las alternativas más racionales para solucionar el problema.
Mariaca precisó que la contaminación del Pilcomayo, incluso, tiene relevancia a nivel internacional debido a que es una "cuenca compartida" con Argentina y Paraguay, países que también están expresado su preocupación por lo que pasa aguas arriba con el depósito de restos minerales que están afectando gravemente el agua y la poblaciones de peces de las que viven miles de comunidades indígenas y campesinas. "Estamos trabajando en resguardar la salud y la productividad de las áreas por donde circulan estas aguas", afirmó.
Al ser consultado sobre los intereses contrapuestos que están en juego respecto de la contaminación del Pilcomayo, mineros por un lado y campesinos por el otro, Mariaca reconoció que "es un dilema porque son dos sectores de la población con demandas legítimas cada uno". "No se trata de un conflicto entre ricos y pobres. Hay que buscar una fórmula en la cual todos puedan salir ganando”. (Carlos Morales/La Prensa)
Datos
Factor en contra. La contaminación con plomo del sábalo que habita en el Pilcomayo es una amenaza a largo plazo para la salud humana. Según un estudio realizado por las universidades Juan Misael Saracho (Bolivia) y Nijmegen (Holanda), se evidenció que las concentraciones de zinc y cobre en el hígado de los peces de este río eran tres a cuatro veces más altas que en los del río Bermejo.

En las agallas. Con respecto a la contaminación del sábalo en el Pilcomayo, se realizaron una serie de estudios que no son concluyentes, pero revelan principalmente niveles elevados de plomo con un promedio de 5,8 partículas por millón, no existiendo estándares para niveles de plomo en el cuerpo entero, sin embargo la concentración disminuye en los músculos y en la grasa, presentándose en mayor grado en las agallas y las vísceras, por lo que se recomendó evitar el consumo de éstas.
El Deber Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, Domingo 4, septiembre de 2005 2005


El pasado glorioso sólo es un sabroso recuerdo
Hay un hombre moreno sentado en una piedra a orillas del Pilcomayo. Está ahí desde hace tres horas, ignorando el surazo que llegó a Villamontes el martes 30 de agosto.
“Me llamo Fidel Delgado y tengo hambre”, dice y se excusa de dar la mano porque no puede soltar el hilo de pescar.
¿Un wennhayek acaso no es experto en atrapar peces con las redes que miden más de 150 metros de largo?
- Eso era antes. Cuando habían peces abundantes en el río.
El hombre moreno hace memoria: Antes, los sábalos se desesperaban por que los saquemos del agua de tantos que eran. Hasta volaban los pobres. Si viera usted, la playa del Pilcomayo era llenita de camiones y de gente de todos lados, hasta extranjeros llegaban. Con la plata de las ventas nos comprábamos heladera, tele, radio, bicicleta, alcoholcito. Ahora nada, ya ni para comer podemos conseguir pescando.
Dice que se quedará un rato más, esperando a que pique el anzuelo y que le gustaría que alguien le regale coquita.
El Deber Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, Domingo 4, septiembre de 2005 2005
Punto de vista Volver!!

Es posible salvar el Pilcomayo
Fernando Calderon ® Biólogo
Lo primero que se tiene que hacer es medir la falta de oxigenación de las aguas fruto de la contaminación minera. También hay que ver qué otros contaminantes están dañando el Pilcomayo.
Una vez que se tengan esos datos se debe tomar una decisión inmediata para ejecutar acciones concretas para salvar este recurso natural del cual dependen muchas personas.
La veda que se pretende dictar (de tres años) puede que dé resultado porque hará que la población de peces aumente y sea capaz de sostener los ciclos de pescas. Pero eso no será suficiente, es necesario que haya un manejo sostenible de esta actividad.
Es posible salvar el Pilcomayo. Para eso, también hay que hacer una inventariación de los tipos de peces que aún viven y en qué estado de desarrollo se encuentran.
Pero no es un trabajo solitario lo que tiene que ejecutar Bolivia. Existen convenios internacionales a los que se puede apelar para que junto a Paraguay y Argentina se pueda hacer una acción sostenida y se empiece a limpiar el río.
Las obras de riego que se estarían realizando en la zona de influencia hacen descender el nivel de las aguas y por eso es que hay mayor concentración de contaminantes y un menor nivel de oxígeno y de los nutrientes que son vitales para la vida de los peces.
El Deber Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, Domingo 4, septiembre de 2005 2005
Puros decretos, nada de hechos
En 1993, el fiscal general de la nación, Oscar Crespo, declaró que "la contaminación minera del Pilcomayo era inaceptable".
En mayo de 2000, José Luis Carvajal, entonces ministro de Desarrollo Sostenible y Planificación, dijo: "El Pilcomayo se nos muere. Estamos detrás de los responsables de la contaminación y en cuanto conozcamos quiénes son, se aplicarán las sanciones".
En agosto de 1997 se promulgó una reglamentación ambiental específica para el sector minero, a través del Decreto Supremo 24782 que otorgaba un plazo para que los empresarios mineros pudiesen presentar sus manifiestos ambientales hasta el 1 de febrero de 1999. El 11 de junio de 1999 se amplió el plazo hasta finales de 2000.
En septiembre de 1998, el entonces ministro de Desarrollo Sostenible y Planificación, Erick Reyes Villa, y los prefectos de los departamentos del Sur del país, firmaron un acta de entendimiento que preveía la construcción inmediata de un dique de colas provisional para evitar daños ambientales durante el proceso de diseño y construcción del dique de colas de San Antonio.
Después de tres años y medio, el 11 de marzo de 2002, se inició el diseño final del Sistema de Alcantarillado de Potosí, que incluye también el dique de colas San Antonio. El diseño final debería ser presentado, a más tardar, el 10 de octubre de 2002 y las obras adjudicadas, a mediados de enero de 2003. Hasta la fecha la obra aún no existe.
El Deber Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, Domingo 4, septiembre de 2005 2005

Sábalo en extinción



Emergencia
La pesca en el Pilcomayo fue casi nula este año. Más de 2.000 aborígenes padecen los efectos de una tragedia anticipada. Bolivia, Paraguay y Argentina han sido los propios verdugos de la riqueza piscícola.
Martha Sánchez está desesperada. Entronada en un sillón de otras generaciones, la vieja wennhayek que por cuestiones del destino tiene el mismo nombre de la cantante rubia que nació en el país que ‘conquistó’ América en 1492, soporta la brisa helada del Pilcomayo machacando un bejuco para elaborar carteras. Es lo único que puede hacer para sobrevivir porque los más sabios le han advertido que el río seguirá negándole los peces que llegaban a tropel en épocas pasadas.
“Decían que vienen, que ya vienen, pero los peces nunca llegaron. Nos quedamos con las redes preparadas y con mucha hambre”, se queja y luego emite un silencio amable difícil de ignorar.
La Prefectura de Tarija tiene datos científicos que confirman que este año el Pilcomayo no ha sido magnánimo con los Wennhayek ni con la larga lista de gente que vive de la pesca: en 1986 se sacaron 1.440 toneladas métricas de sábalo, una de las especies más cotizadas en Bolivia, y el año pasado se consiguieron apenas 474 toneladas. La institución estima que este año la cifra será más desastrosa.
Un análisis realizado en 1999 por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Jica), ya advertía la sentencia de muerte: “Los ríos potosinos de Tarapaya y La Ribera que sirven de afluentes del Pilcomayo tenían una concentración de arsénico mil veces más que el valor señalado por la Ley del Medio Ambiente y 5.000 veces superior a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
El estudio también hizo referencia a que se encontraron 99 miligramos de plomo en cada litro de agua y lo permisible era tan sólo de 0,05 mg/l. Según la investigación, esto se debía a que más de 20 ingenios mineros botaban cada día más de 1.200 toneladas de desechos contaminantes a los ríos Tarapaya y de La Ribera que se convirtieron en canales conductores del material minero hacia la cuenca del Pilcomayo.
Felipe Flores, presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí y afiliado a la Asociación de Ingenios Mineros, dijo que desde este año sólo se está depositando a los ríos el 30% de los desechos mineros porque el resto es enviado a dos diques de Laguna Pampa.
“La naturaleza ya está cobrando su factura por el daño que se le hizo”, sentencia Roberto Salazar con la autoridad que le da su investidura. Es el director del departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Corregimiento de Villamontes y uno de los que también llora el exterminio del sábalo.
Pero los ingenios mineros no son los únicos verdugos del río tripartito. Una investigación de la Misión Rusa realizada en 1995, la misma que fue contrastada por la Prefectura de Tarija en agosto del año pasado, pone en evidencia que las grandes construcciones hidrológicas y complejos de riego ejecutados en la parte baja del Pilcomayo (Argentina y Paraguay) determinan cambios sustanciales en el medio ambiente del sábalo puesto que los mismos entorpecen la migración de los peces a territorio boliviano.
“El dique número 28, en Argentina, que no está dotado de construcciones efectivas para el paso de los sábalos, es la causa para la muerte masiva de los reproductores que habitan los bañados ubicados más abajo de las construcciones civiles”, detalla el estudio de la Misión Rusa. Pero este informe fue ignorado por los diferentes gobiernos que se turnaron en el poder desde que el mismo salió a la luz, en 1995.
La comitiva boliviana confirmó la denuncia de los rusos, evidenciando que la canalización de las aguas para beneficio de la agricultura, en territorio argentino, no tomó en cuenta que en dicha zona existe una especie piscícola que migra aguas arriba para cumplir con su ciclo biológico y que es de gran interés comercial en Bolivia.
También revelaron que desde hace 15 años los Esteros de Patiño, ubicados en territorio paraguayo, (donde también se cría el sábalo), no se conectan al cauce del Pilcomayo, lo que impide que desde ese lugar salgan los peces con destino a Villamontes.
Otra arma letal es la gran cantidad de sedimento que es arrastrado como consecuencia de la erosión de la cuenca alta (Bolivia) hasta la cuenta baja (Argentina y Paraguay). Este material que no es otra cosa que una mazamorra espesa de lodo, taponea los canales de la cuenca baja por donde los peces escapan para nadar en contracorriente hacia Bolivia.
Sin conocer ningún documento sobre el desastre que amenazaba al Pilcomayo, el pueblo Wenayhek vaticinaba lo que estaba pasando. “Los paraguayos y argentinos han trancado el río y están impidiendo el paso de los peces”, comentaban ya en el año 2000 cuando la pesca alcanzó a 557 toneladas métricas, una cantidad por debajo de las expectativas.
Martha Sánchez se ríe cuando dice que el Gobierno ha establecido que dictará la veda para la pesca el 15 de septiembre. “Piensan tomar medidas como si el río estuviera lleno de peces”, dice sentada en su trono ancestral, a orillas del Pilcomayo.
Las cifras en rojo
A buen ritmo 1440 mil toneladas Fue la cantidad de peces que se sacaron del río Pilcomayo durante el periodo del año 1986
Decadencia
946mil toneladas En 2001 ya se notaba una disminución de la pesca. La actividad piscicola empezaba a debilitarse
Alarma
474mil toneladas Esta cifra pone en evidencia que el decrecimiento de la pesca en Villamontes es cada vez más notorio.
Datos
Antepasado. Durante la década del 50 al 70 casi no existían concesiones establecidas para regular la pesca en el Pilcomayo. Los originarios de la zona habían heredado dicha práctica de sus ancestros y aún no habían explotado el interés comercial.

Aprovechamiento. Por lo general el inicio de la temporada de pesca está comprendido entre los meses de abril y mayo y termina entre agosto y septiembre.

Estudio. El inicio de la temporada de pesca está sujeta a monitoreos en la zona baja, donde se realizan mediciones biométricas para determinar las características de los peces. Se exige que los animalitos midan por lo menos 35 centímetros de largo.

Exclusivo. Mientras dura el periodo de veda se establecen sistemas de regulación especial que se denomina pesca de subsistencia, que consiste en mantener la actividad en forma exclusiva para los aborígenes.
Fuente: Prefectura de Tarija
El Deber Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, Domingo 4, septiembre de 2005

Monday, August 29, 2005

Lugares Para Visitar:




PARQUE NACIONAL AGUARAGUE Area de manejo integrado y protegido ubicado hacia el Oeste de la ciudad, muy propicio para el Turismo de Aventura y Turismo Ecológico donde se pueden desarrollar excelentes safaris fotográficos rodeados de la Fauna y Flora propias de la región, además de fuentes y/o corrientes naturales de cristalinas aguas
TAMPINTA Futuro Centro Turístico, ubicado a 4 kilómetros en las últimas estribaciones de la Cordillera del Aguarague ruta a la ciudad de Tarija. Fuente de ciistalinas y frescas aguas rodeado de exhuberante vegetación.
AGUAS TERMALES Esta aguas son muy visitadas por sus propiedades curativas de medicina natural, se encuentra ubicado a 5 kilómetros de la ciudad de Villamontes sobre la ruta troncal a la ciudad de Tarija. Se brinda atención de hospedaje y alimentación las 24 horas del día.
PUENTE DEL FERROCARRIL Una legendaria construcción de hierro que esutvo a cargo de la Comisión Mixta Argnetino - Bolivianos en el año de 1.942 que constituye toda una reliquia para Villamonte.s cruzandoel río Pilcomayo en una longitud de 570 metros. Data del año 1940 por la Comisión Mixta Argentino - Boliviano. Su particularidad es que constituye un sector de tráfico Peatonal, Vehicular y Ferroviario, uniendo la ruta troncal Yacuiba - Camiri - Santa Cruz de la Sierra.
FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS: Esta celebración religiosa se la realiza el día 14 de Septiembre en la Gruta erigida en el Barrio Ferroviario, a la cual asisten devotos de todo el Gran Chaco y del interior del país así como del Norte Argentino, quienes protagon izan largos peregrinajes en busca de alivio a sus dolencias físicas. Esta Virgen es considerada como la Patrona de todos los Chaqueños.

Villamones Turistica






PLAZA 6 DE AGOSTO Con su centro geométrico se encuentra entre las tres primeras reliquias que forman parte de la reconstrucción de Villamontes luego de la Guerra del Chaco. Constituye en realidad, el centro de la ciudad, sobre la cual convergen la Parroquia San Francisco Solano, y el Museo Histórico y la Escuela Daniel Campos primer centro educativo del Chaco.
SAN ANTONIO DE PADUA.- Se trata de una de las primeras Misiones Guaranies Fundada por los Misioneros Franciscanos en 1866, sobre la margen derecha del Rió Pilcomayo. Su Fiesta Patronal el 13 de Junio. Constituye en la actualidad una comunidad mixta integrada por Guaranies, Matacos Noctenes y Población Criolla. En esta comunidad, se entrevistaron por segunda ves los generales: Enrique Peñaranda de Bolivia y Félix Estigarribia del Paraguay, principales protagonistas de la Contienda Bélica del Chaco. En la actualidad quedan rasgos de aqulla contienda fratricida, y de un a hermosa Avenida con rasgos naturales flanqueadas por hermosos Toborochis testigos de aquellos acontecimientos religiosos e históricos.
PALMAR GRANDE Comunidad ubicada en la ruta asfaltada a la ciudad de Yacuiba a 20 kilómetros al Sur de Villamontes. En este lugar se puede observar la gran variedad de la Palmas, Aves Silvestres, además los ricos Quesos Chaqueños son muy ricos y sabrosos.
TARAIRI Comunidad de gran valor histórico y Religioso fundada el 8 de Diciembre de 1856, por el Misionero Franciscano Vicente Gentili, sobre una antigua población Guaraní. Constituyó el epicentro de memorables batallas durante la Guerra del Chaco donde se produjo la toma de esta zona por parte de las tropas Paraguayas y la heroica retoma por a cargo del ejercito Boliiviano en abril de 1934. Actualmente Tarairí constituye una zona citrícola de excelente calidad en Naranjas , Mandarinas , Pomelo, Lima, Limón y otras variedades de frutas muy cotizadas en la región y el país . La zona es apta para el Turismo, Ecológico, de Aventura, sano esparcimiento y divulgación histórica.
LAS POZAS lugar donde mucha jente se bañay juega con el agua.

PARQUE NACIONAL AGUARAGUE Area de manejo integrado y protegido ubicado hacia el Oeste de la ciudad, muy propicio para el Turismo de Aventura y Turismo Ecológico donde se pueden desarrollar excelentes safaris fotográficos rodeados de la Fauna y Flora propias de la región, además de fuentes y/o corrientes naturales de cristalinas aguas

TAMPINTA Futuro Centro Turístico, ubicado a 4 kilómetros en las últimas estribaciones de la Cordillera del Aguarague ruta a la ciudad de Tarija. Fuente de ciistalinas y frescas aguas rodeado de exhuberante vegetación.

ATRACCIONES TURISTICAS




CARNAVAL GUARANI Con bastante anticipación se llevan a cabo los presparativos para finalmente llegar a los festejos antes del primer Domingo de Carnaval con activa participación de toda la comunidad de San Antonio (antigua Misión de San Antonio de la Peña). En esta celebración se puede observar la cultura Guarani con auténticos Simbas y Cuñitas que danzan el PIN - PIN bajo el título de Rosito Pochi y Arete Guazu. Además se degustan las tradicionales comidas regionales.
FESTIVAL DE LA LIMA Este evento que en los últimos años alcanzó niveles de real jerarquía artística, tiene lugar en los primeros días del mes del Mayo,en la comunidad de Tarairí, de manera coincidente con la temporada de producción de Cítricos, los mismos que son de real calidad, totalmente orgánicos y muy cotizados, particularmente la Lima, Naranja y Pomelos. De ahí que en forma paralela al Festival Folklórico y Elección de la Reina, se lleva a cabo el Concurso de Cítricos.
FESTIVAL NACIONAL DEL VIOLIN Constituye uno de los eventos folklóricos de mayor relievancia, orientado a fomentar la interpretación y ejecución de este instrumento musical que se constituye en un símbolo del Folklore Regional. tiene lugar durante la primer quincena del mes de Mayo y cuenta con la presencia de connotados conjuntos nacionales e internacionales
NATIVOS MATACOS NOCTENES Esta Cultura Originaria esta ubicada en ambas márgenes del río Pilcomayo, donde se encuentra gran cantidad de asentamientos desde Capirendita hasta D’Orbigny en un a extensión de aproximadamente 150 Kmts.. como todo Pueblo Originario cuenta con sus organizaciones naturales distribuidas en capitanías, siendo la máxima autoridad el Capitán Grande, el mismo que es elegido por todos los Capitanes de los distintas Comunidades. A partir de la década del 90, por influencias de la Misión Evangélica Sueca, tambien son llamados WEENHAYEK, que significa PUEBLO DIFERENTE.

Lugares Historicos Para Visitar






MONUMENTO AL SOLDADO DESCONOCIDO Se encuentra ubicado sobre la AVENIDA HEROES DEL CHACO, habiendo sido ejecutada por el mayor Emilio Lujan por encargo del ROTARY CLUB DE VILLA MONTES. La particularidad histórica de este Monumento, es el hecho de que en su base o pedestal, reposan restos óseos de los Soldados caidos en acción de Guerra en Cañada Strongest, mientras que la figura del SOLDADO DESCONOCIDO, fue fundida con Vainas de Cañón y de Fusiles Mauser utilizados en la contienda bélica del Chaco.
MUSEO HISTORICO MILITAR DE LA GUERRA DEL CHACO La importancia que presenta esta Construcción, Histórica radica en el hecho de que fue Sede del Comando del Ejercito en Campaña durante la Guerra del Chaco, donde se definió en parte el destino del pueblo boliviano , habiendo constituido años mas tarde Sede de la Casa de Gobierno Delegacional . La originalidad de la construcción esta dada en su forma octagonal, encontrándose ubicada frente a la Plaza 6 de Agosto a pocos pasos de la iglesia San Francisco Solano. Este Museo alberga gran cantidad de trofeos de guerra, fotografías, maquetas ilustrativas del desarrollo de algunos combates; teniendo como objetivo fundamental, el de mantener latente el fervor cívico patriótico en las nuevas generaciones a la vez de resaltar los acontecimientos de una cruenta guerra que costo la pérdida de mas de 50.000 vidas.
EL CORRALITO DE VILLAMONTES Esta construcción data de antes de la Guerra del Chaco, puesto que en ella funcionaba la gerencia de la casa Staud y Cia. de Berlín, sirviendo en la actualidad como dependencias de la Intendencia Municipal. Su valor histórico radica en haber constituido el lugar donde se tomó prisionero y se le privó de mandato al entonces Presidente de la Republica Dr. Daniel Salamanca. Esta operación se la realizo el día 27 de noviembre de 1934 a horas 6:00 a.m. en plena Guerra del Chaco.
MUSEO HISTORICO TRINCHERA DE IBIBOBO Estas trincheras se encuentran ubicadas en las Lomas de Ibibobo distante a 60 kilómetros al Este de Villamontes con una extensión de 40 kilómetros llegando hasta la Comunidad de Capirenda formando parte del Museo al Aire Libre. Desde estos lugares se puede divisar la extensa llanura chaqueña pudiendo realizarse visitas previa comunicación Regimiento Campero V de Infantería, cuyo Comando proporciona los efectivos para guia y seguridad del visitante.
PLAZA CIVICA BERNARDINO BILBAO RIOJA Como fiel testimonio de las heroicas hazañas de los Soldados que combatieron en la Guerra del Chaco, se encuentra ubicada en la Avenida Héroes del Chaco habiendo sido construida como Testimonio al TRATADO DE PAZ entre Bolivia y Paraguay, e inaugurada el 20 de junio de 1998, en homenaje a los Cese de Hostilidades de la Guerra del Chaco.
IGLESIA SAN FRANCISCO SOLANO Concluida la Guerra del Chaco, la Iglesia Católica y el Estado Boliviano, iniciaron la reconstrucción de Villamontes, teniendo como principal objetivo la construcción de esta Parroquia, habiendo tomado activa participación el Padre Octavio Bellini y de manea posterior el Padre Juan Scanerini con apoyo de los efectivos militares acantonados en la región. Las Campanas llamadas votivas, fueron fundidas con 20 toneladas de chalas y cartuchos recogidos de las trincheras del chaco y fundidas en Buenos Aires. La mayor pesa 519 kilogramos y lleva la inscripción a “A LOS CAIDOS DEL CHACO”, la segunda pesa 387 kilogramos, y la tercera 247 kilogramos. Se trata de una construcción de pura piedra inaugurada el 24 de Julio de 1949.

Friday, August 26, 2005

Eco-Diversidad en el Pilcomayo






EL ANGOSTO O CAÑON DEL PILCOMAYO Ubicado a 10 kilómetros de la ciudad de Villamontes sobre la ruta a Tarija, constituye lugar propicio para observar un paisaje de impresionante belleza obra de la naturaleza, donde la erosión aeólica dibuja extrañas formas de fauna salvaje en las milenarias rocas montañosas, teniendo siempre como fondo al caudaloso río Pilcomayo donde se extienden varios puestos de pesca aptos para disfrutar apacibles jornadas familiares como el “CHORRO”, “LA PIZARRA” y otros.

VARIEDAD ACUIFERA Y PESCA EN EL RIO PILCOMAYO




En el río Pilcomayo es un río largo y extenso, existe una bio-diversidad acuífera y una diversidad de fauna animal alrededor de este. El río Pilcomayo provee peces de agua dulce a los diferentes departamentos de Bolivia. Este río atraviesa la región de Villamontes de Nor-Oeste a Sur en una longitud de 260 Kilómetros. La pesca es muy importante para la región y da este río se extraen diferentes especies como el Sábalo, Dorado, Surubí, Dentón y otros muy cotizados en los diferentes mercados del país, durante la temporada de pesca que se prolonga hasta Septiembre empezando en Mayo.

EL CHACO BOLIVIANO




EL CHACO BOLIVIANO
Es un poli-producto que comprende gran parte del Chaco Sudamericano en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca. La región chaqueña ha sido escenario de la Guerra del Chaco, de cuya acción quedan trincheras, construcciones y otras muestras en pueblos beneméritos como Charagua y Villamontes. Es una región tradicionalmente ganadera donde se puede participar en domas de potros, pialadas, vida diaria del chaqueño y sus manifestaciones folklóricas. La cultura tupi guaraní es expresada en pueblos nativos que salpican el paisaje chaqueño que conservan sus expresiones tradicionales y su idioma.
El Chaco tiene como centro de servicios Charagua y Camiri en Santa Cruz; Muyupampa y Monteagudo en Chuquisaca; Yacuiba, Villamontes y Entre Ríos en Tarija. En la región se pueden realizar tours temáticos en cultura y naturaleza. Tiene además el Parque Nacional más grande de Sudamérica y el más importante de un área del bosque seco: el Kaa Iya. El mismo es un ecosistema único por sus características y por la gran muestra de biodiversidad, en términos generales de la llanura seca. El área del parque incluye los Bañados de Isoso, el sudeste chaqueño y la norte el bosque seco en la región del Cerrado.
Aquí se encuentran especies poco comunes como el chancho quimilero, guanaco, tatá chaqueño, felinos de gran porte; lo mismo sucede en la parte de la flora chaqueña.
Cortesia del Viceministerio de Turismo de Bolivia